Skip to main content

Fotografía del encabezado: Diego Colinamun©

 

Proyecto: Des-cartografiando la gesta: Un intento de desarmar la historia oficial y deconstruir el discurso colonial proponiendo la Cartografía Social como herramienta de investigación y construcción artística

 

Y fuimos los primeros, si,
después de los indios,

en mirar esta tierra cara a cara,

en medirla por pasos, no por varas, 

en un tímido asombro de pioneros.

María Julia Alemán de Brand (poeta esquelense)

 

Desde el grupo de investigación artística mapuche nos proponemos debatir y evidenciar la encrucijada planteada por la historia oficial, que involucra a la “gesta” galesa y a nuestro pueblo mapuche tehuelche en el Valle Inferior del Río Chubut. A través de la sensibilidad artística, reflexionamos sobre la identidad como gente de este territorio y sobre las memorias borradas, que son una muestra más de las políticas de la desmemoria. Y nosotros, ¿dónde estuvimos?

Dos formas distintas de poblamiento, dos lógicas para pensar al otro y su identidad. ¿Qué rol jugó el Estado argentino en los años del asentamiento de la Colonia Galesa? El discurso oficial de ayer es el mismo que el de hoy; el incipiente Estado Argentino y su estrategia de expansión de la frontera continúan vigentes.

Nuestra obra propone des-cartografiar la historia oficial absorbida por el turismo, que vende una mini Gales, extranjeriza a nuestro pueblo y nos demoniza despojándonos de nuestra identidad. A través de materiales artísticos y de una performance audiovisual —que incluye la materialización de pequeños folletines gráficos con fotomontajes, redes tramadas de mapas y la historia que nos negaron—, llamamos la atención sobre cómo de repente fuimos “caídos” del mapa de Chubut, y cómo en la retórica actual seguimos ocupando esa periferia implantada por la historia oficial.

Videoarte: TAIÑ MÜLEKAN - Nuestra presencia

 

Taiñ Mülekan, nuestra presencia, nuestro habitar, nuestro estar, nuestra existencia, nuestra preexistencia, nuestro PERMANECER; algo de lo que pocos han hablado. Este videoarte sintetiza nuestras impresiones e interpretaciones críticas sobre la relación entre colonos galeses y nativos originarios tehuelche y mapuche, y el rol del Estado argentino. Con la participación de Liliana Ancalao y los fragmentos de su poema “Para que drene esta memoria”, del historiador Matías Jones —que problematiza el relato sobre la llegada de galeses y la conformación de la colonia—, del cantautor popular y escritor Celedonio “Chele” Díaz —que trae a Juan Salvo a la memoria— y de la actriz y performer Andrea Despó Cañuqueo, esta obra apunta a desarmar discursos coloniales y nacionales, a hacernos visibles y contar desde nuestros sentires y miradas. De este modo, las voces silenciadas, los relatos y los espacios del pasado se hacen presentes a través de la acción performática de estar en esos lugares, recorrerlos y destapar la historia que ha sobrevivido debajo de un cuero del genocidio. Encarnamos a través de la palabra, liberamos el dolor en danza-purrun y conectamos con lo que somos: con el territorio y con nuestros kuifikecheyem (ancestrxs).

El “Informe y reflexiones del trabajo artístico, del proyecto ‘Des-cartografiando la gesta’ (búsquedas, marchas y contramarchas)” se encuentra disponible acá.
 

Galería de collages (2024)

Los collages de Nadia Pissano Paileman (2024) que acompañan la obra fueron decantando luego del viaje de investigación y también de las lecturas y charlas compartidas con el historiador Matías Jones y con el poeta cantautor Chele Díaz, ambos residentes en Trevelin. Las imágenes nos remontan a "nuestra historia, nuestra identidad mapuche tehuelche en Puel Mapu" luego de un viaje sensorial, donde los colores, el paisaje, los aromas y la oralidad de la historia nos formarán una fragmentación visual de las imágenes del pasado reciente y del presente.

Ester Andrea Despó Cañuqueo

Vivo en Trelew (Chubut) Puelmapu, y me reconozco como parte del pueblo mapuche tehuelche, identidad heredada de mis abuelas.  Soy teatrista, actriz mapuche, amelkafe y performer. Egresada de la Escuela Superior de Bellas Artes Manuel Belgrano de Neuquén, formé parte del Grupo de Teatro Independiente Metateatro de Trelew (1997-2013). Integro la Cátedra Abierta de Pueblos Originarios, Memoria y Recuperación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) de Trelew. Soy docente de teatro en escuelas secundarias y en el Profesorado de Teatro del ISFDA N° 805, y también dicto talleres de teatro en la localidad de 28 de julio (zona rural) y Dolavon. Desde mi producción artística y la educación intento trabajar desde la mirada intercultural y decolonial, y poner en valor la cultura originaria.  Con el unipersonal de teatro mapuche Sueños de agua representé a Chubut en la Fiesta Nacional del Teatro, y participé de diversos festivales y encuentros de teatro nacionales e internacionales. La investigación sobre Dominga Ñancufil y la salud intercultural fue publicada en una nota periodística y el proyecto de investigación artística Minche mapu fue seleccionado en el marco de la convocatoria del proyecto Ballena, del Centro Cultural Kirchner. Desde hace años, continúo con la búsqueda estética del teatro mapuche investigando acerca de los cuerpos, la memoria y el territorio. El 4 de octubre de 2022 fui una de las siete mujeres violentadas tras el brutal desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu, entre las que se encontraba la Machi Betiana Colhuan Nahuel y sus hijitos. Ese hecho aún hoy deja una herida abierta en el pueblo mapuche en Argentina.

Nadia Paz Pissano Paileman

Soy Nadia Pissano Paileman, de la ciudad de Trelew. Fui criada por mi abuela materna, doña Luisa Paileman, así que crecí entre relatos y mujeres nómades. En 2015, comencé a participar de una cátedra de formación docente en interculturalidad lingüística en las artes, donde conocí a la docente Andrea Despó Cañuqueo, lo cual dio inicio a mi momento de reconciliación y reconocimiento. Ser mapuche y nacer en la urbanidad, con una familia desmembrada e historias de mujeres que se casan con inmigrantes italianos para subsistir, es un camino de andar doloroso y una tarea necesaria. En mi historia, la gráfica me ayudó a poder interpelar los discursos sobre aquello que suele considerarse como “lo normal”, y también a establecer una cartografía propia de búsqueda histórica de los lugares por donde nació mi familia materna, en San Antonio Oeste, en Sierra Paileman. Por estas razones, he participado activamente en la Cátedra Abierta de Pueblos Originarios, Memoria y Recuperación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) de Trelew. Me es imperativo poder seguir tejiendo esta trama de memoria, verdad y justicia debido a que nuestro pueblo estaba en estos territorios desde antes que los Estados nacionales nos impusieran las fronteras. Por lo tanto, me moviliza la cartografía social; las formas en el decir performático de la deriva del espacio público y los mapas como cuerpos propios, como poemas sociales que construimos al andar.

 

Locaciones

Sitio histórico: Salto del Malacara.
Sitio histórico “Valle de los mártires”. 
Monolito mártires. Las Plumas (Chubut).
Gaiman: Plaza Julio Argentino Roca, monolito a la conquista de América.
Puerto Madryn: Punta Cuevas. Techo Museo del Desembarco. Memorial de los galeses. Monumento al Indio.

Selección de textos 

Ancalao, Liliana (2023). “Para que drene esta memoria”. En Gutxamkayaiñ, chachay, papay/ Conversaremos, anciana, anciano, queridos. Editorial Universidad de Guadalajara, Colección Literaturas en Lenguas Originarias de América Miguel León Portilla.
Díaz, Celedonio “Chele” (2010). “El otro viaje de Juan salvo”. En Adriel de un extremo a otro: Cuentos de la Patagonia mágica. Editorial Musiquel [cuento adaptado, basado en la historia relatada por un mapuche tehuelche al autor].
Jones, Matías. (2009). De galeses y tehuelche: El pacto fundacional de una historia oficial chubutense. XVIII Congreso de Historia de la Patagonia Argentino-Chilena, Trevelin, Chubut.
Matthews, Abraham (2004). Crónica de la Colonia Galesa de la Patagonia. Editorial Alfonsina [selección de cartas]. 

Música

"Trutruca y kultrun", Cecil Gonzalez.
"Malowoñon", Chemu Am Mapuche Pigein.
“Tayül kaila milelo”, interpretado por Luna Navarro y Andrea Despó Cañuqueo.
"Caminos sonoros de la Patagonia", Mario Silva.
"Canción para volver a la tierra", Chele Diaz. 
"Kaani", Choike factory.
Ülkantun "Yelton" de Manuela Thomas, interpretado por Luna Navarro y Andrea Despó Cañuqueo.

Textos consultados (incluyen las fuentes de las imágenes seleccionadas) 

Caviglia, Sergio Esteban (2015). 150 años de Rawson: La primera colonia permanente del Estado nacional en el Chubut. Rawson: Ministerio de Educación del Chubut.
Diarios de la época 1870 a 1885.
Dumrauf, Clemente (1996). Historia del Chubut. Buenos Aires: Plus Ultra.
Evans, John D. y Evans, Clery A. (1999). John Daniel Evans “El molinero”: Una historia entre Gales y la Colonia 16 de octubre. Rawson: Dirección de Impresiones Oficiales.
Foresti, Carlos (2003). Una frontera lejana: La colonización galesa del Chubut. Fotografías de John Murray Thomas, Henry E. Bowman, Carlos Foresti y otros. 1865-1935. Buenos Aires: Fundación Antorchas. 
Fotos antiguas del Chubut. Facebook.
Gobernación de la Pcia del Chubut, Secretaría de Cultura de la provincia, Consejo Federal de Inversiones (CFI). Galeses y Tehuelches: Historia de un encuentro en Patagonia. 
Huenchumil, Paula. ¿Qué es el wallmapu? Voces mapuche lo explican. Disponible: https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Que-es-el-Wallmapu-Voces-mapuche-lo-explican 
Nagy, Mariano y Papazian, Alexis (2011). El campo de concentración de Martín García: Entre el control estatal dentro de la isla y las prácticas de distribución de indígenas (1871-1886). Corpus: Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, 1(2), https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1176
Neyens, Arlette. "Camaruco" [Imagen de Choyke purrun] (https://arletteneyens.wordpress.com/2013/09/17/el-camaruco/)
Pérez, Liliana (2015) Keu-kenk: Política indígena en la Patagonia 1865-1956. Trelew: Remitente Patagonia.
Pérez, Liliana (2022). Lelek aike: Del destierro a la comunidad. Trelew: Remitente Patagonia.
Pérez, Pilar (2022). Malón de ausencia: Historia hegemónica y relatos en disputa en torno a la “Conquista del Desierto”. Coordenada: Revista de Historia Local y Regional, 9(1) Año IX. Número 1: Enero-junio. Editorial UNR.
Perrone, Jorge (1974). Diario de la historia argentina. Buenos Aires: Latitud 34. Raone, Juan Mario (1969). Fortines del desierto. Buenos Aires: Revista y Biblioteca del Suboficial.
Stella, Valentina (2019). Tensiones en torno al reconocimiento indígena: La lucha por ser mapuche y tehuelche en la costa y valle de Chubut. Cuadernos de Antropología Social, 59: 49-66. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180962612004.
Secretaría de Cultura de la Nación, Dirección Nacional de Artes Visuales, Subsecretaría de Cultura y Educación de la Provincia de Chubut (1987). Los galeses en Chubut: Fotografías. 
Torne, Belisario. Imagen del Camaruco Nahuelpan. https://x.com/belisariopolis/status/1303369763482107908
Vignati, Milcíades Alejo (1942). Iconografía Aborigen: Los Caciques Sayeweke, Inakayal y Foyel y sus Allegados. Revista del Museo de La Plata, 2(10), 13-48.
Williams, David (2007). Entre telones y tolderías. Trelew: Jornada. 

Agradecimientos

A Florinda Huentecoy (Aldea Epulef), Lucas Urtizberea y Eriberta Arce (Las Plumas), Matías Jones (Trevelin), Liliana Ancalao (Comodoro Rivadavia), Chele Díaz (Trevelin), Biblioteca Agustín Álvarez de Trelew, Lautaro Cárdenas Despó, Luna Navarro Despó y Javier Soto.
A Lucia Ruiz de la Dirección de Cultura de Gaiman, a Fabio González del Museo Histórico Regional de Gaiman por el material de lectura y registros cartográficos.