Skip to main content

Fotografía del encabezado: Romina Bravo ©

 

Proyecto: Puel Willi Mapu Mew: Taiñ Zungun

 

a veces me imagino cómo serían los pueblos del Puelmapu si al entrar en cada uno 
hubiera una escultura del ñanco dando el pecho blanco

pero solo hay un dragón

o un dinosaurio

estamos en la sala de espera

de la historia

no tenemos monumentos

(“Kiñe”, de Viviana Ayilef)

 

A través de Puel Willi Mapu Mew: Taiñ Zungun, ponemos en circulación nuestras memorias sobre la historia de la lof Huisca Antieco y nuestras reflexiones colectivas sobre por qué tardamos tanto en presentar nuestras palabras. En esta performance, en la que respetando el equilibrio estructural del meli (cuatro) intercalamos en cuatro entradas la palabra dicha y cantada, exponemos los significados de ser parte del proceso de reconstrucción de un pueblo milenario y las implicancias de habitar un territorio rodeado de expresiones hegemónicas que monumentalizan a los rifleros colonos galeses, inscriben su arribo como epopeya y los designan como héroes de un “descubrimiento” de nuestro espacio. Dichas expresiones no solo silencian nuestra preexistencia como pueblo mapuche tehuelche, sino también la violencia de los sucesivos despojos y traslados de nuestra lof. Combinamos el relato, la poesía y el canto antiguo y contemporáneo, buscando la escucha de personas vivas del pueblo mapuche tehuelche, de nuestros antiguos (kuifikecheyem), de las fuerzas vivas del lugar y de la sociedad no mapuche. Sacamos nuestra palabra para que nuestras voces y realidades no sigan en las sombras del olvido. 

 

Performance:  Puel Willi Mapu Mew: Taiñ Zungun

 

Viviana Yanina Ayilef

Integro el Colectivo Intercultural Tükulpan. Me formé como profesora, licenciada y magíster en Letras. Soy docente universitaria en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) de Trelew y miembro del Centro de Estudios de Lenguas y Literaturas Patagónicas y Andinas (CELLPA). Codirijo el proyecto “Narrativa y representación colonial sobre el pueblo mapuche tehuelche en Chubut: Parques Nacionales, museos, monumentos y efemérides”, junto con Cristian Matías González Valenzuela. Además, participo de la Unidad Ejecutora del Proyecto “Biopoéticas del sur: Resistencias y disidencias a la biopolítica estatal en el sur de Argentina y Chile (Corporalidades, archivos y textos literarios: Siglos XIX, XX y XXI)”, que dirige Jorge Spíndola. Me inquieta la geografía cotidiana en la que aparecemos ajenos como pueblo, tanto en el presente como en el pasado. Esta idea se me afianzó en los viajes reiterados que hemos hecho en los últimos años, con mis lamngen, hacia la cordillera, en los que no podíamos dejar de conversar acerca del camino donde los carteles azules del borde de la ruta, que señalaban el itinerario galés, se nos contraponían interiormente con el derrotero indígena. Publiqué los libros de poemas Agua de otoño/Kelleñü (2011), Cautivos (2013), Meulen (Lo que puede un cuerpo) (2017), Mailen (2020) y Ayün/ Memorias del agua (2023).

Gerónimo Gil

Soy egresado de una escuela secundaria con bachillerato en música y actualmente estudio el profesorado en música en el Instituto de Formación Docente de Trelew. Me inicié en el ámbito musical dentro de la orquesta Andrés Chazarreta. Participé en los encuentros del Movimiento de Orquestas latinoamericanas de Patagonia (MOLPA) durante cuatro años. Obtuve una mención especial en tejido mapuche en la Feria Nacional de Artesanía y Arte Popular “Augusto Raúl Cortazar”.

Mónica Viviana Melipan

Integro el Consejo de Representación, como presidenta de la comunidad mapuche tehuelche Huisca Antieco. Fui locutora y productora del programa mapuche “Awkin Mapu” (El eco de la tierra), en Radio Nacional Esquel. Estoy terminando la carrera de grado de Licenciatura en Trabajo Social, en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y trabajo actualmente como kimeltuchefe (persona que transmite-enseña) en la escuela N° 107 de la comunidad Nahuelpan. Principalmente soy Madre.

Inicié en este camino mapuche de manera consciente, a los doce años de edad aproximadamente, cuando una vez me dijeron: “Tu apellido es mapuche y significa cuatro pumas”. Desde entonces comencé a buscar mi identidad cultural y a darle sentido a la pregunta ¿qué es ser mapuche?; es decir, qué es el mapuche ngen. Hace un tiempo tuve un pewma (sueño) donde una anciana me dijo, entre otras cosas: “Usted debe comenzar a hablar" y por eso tomé impulso en este andar. Desde hace tiempo fui siguiendo la huella de mis abuelos y tatarabuelos llegando, así, a diferentes comunidades y territorios mapuche tehuelche. Participé en diferentes trawn (encuentros), ceremonias y conversaciones, entre otras vivencias, siempre con la necesidad de aprender y de andar correctamente en este camino. Trato de aprender todo el tiempo de nuestro idioma, el mapuzungun-chezungun.

Iván Paillalaf

Pertenezco a la comunidad mapuche tehuelche Laguna Fría-Chacay Oeste de la meseta centro norte. Estudio Historia en la Universidad Nacional de de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) de Trelew y, entre 2020 y 2023, formé parte del Equipo Técnico de la Coordinación de la Modalidad de Educación Intercultural y Bilingüe de la provincia de Chubut. Actualmente soy Kimeltuchefe en la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) N°7716 y N°763 de Trelew, y en la Escuela N°7705 de Rawson.
 

Textos consultados

Ancalao, Liliana (2015). Sobre el feriado provincial del 3 de noviembre, Facebook.
Pérez, Liliana (2015). El cacique Antonio y el derrotero de una carta. Política indígena y avance colonizador. Chubut, 1865-1870”, Revista Tefros, 13, Nº 2 : 126-148.  
Pérez, Liliana (2015) Keu-kenk: Política indígena en la Patagonia 1865-1956. Trelew: Remitente Patagonia.
Ministerio de Agricultura de la Nación, Oficina administrativa legalizaciones- entradas y archivo, Expediente N° 104588, 1919. 

Agradecimientos

A nuestros fütakecheyem y a cada persona que nos enseña y escucha. 
Al Centro Cultural por la Memoria de Trelew y sus trabajadores.
Al Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Surbordinadas (GEMAS).